La artrocentesis de las articulaciones metacarpofalángicas y las articulaciones interfalángicas de la mano es el proceso de punción de las articulaciones de los dedos con una aguja para extraer líquido sinovial. El procedimiento descrito es aplicable a cualquiera de estas articulaciones.
(Véase también Evaluación del paciente con síntomas articulares Evaluación del paciente con síntomas articulares Algunas enfermedades musculoesqueléticas afectan sobre todo a las articulaciones y causan artritis. Otras afectan a los huesos (p. ej., fracturas, enfermedad de Paget del hueso, tumores), los... obtenga más información y Evaluación de la mano Evaluación de la mano Una evaluación de la mano incluye un examen físico y a veces artrocentesis (véase también Cómo hacer una artrocentesis de la articulación metacarpofalángica e interfalángica.) (Véase también... obtenga más información .)
Indicaciones
Diagnóstico de la causa de un derrame sinovial (p. ej., infección Artritis infecciosa aguda La artritis infecciosa aguda (septica) es una infección articular que se desarrolla en horas o días. La infección reside en los tejidos sinoviales o periarticulares y suele ser bacteriana -... obtenga más información , artritis inducida por cristales Generalidades sobre la artritis inducida por cristales La artritis puede ser el resultado del depósito intraarticular de cristales: Urato monosódico Pirofosfato de calcio dihidratado Fosfato básico de calcio (apatita) En raras ocasiones, otros tales... obtenga más información )
Extracción de un derrame sinovial y/o inyección de medicamentos como parte del tratamiento y para el alivio del dolor
Contraindicaciones
Contraindicaciones absolutas
Infección de la piel o tejidos más profundos en el sitio previsto para la inserción de la aguja
Si es posible, debe usarse un sitio alternativo no infectado. Sin embargo, las articulaciones con inflamación aguda pueden estar calientes, dolorosas y eritematosas, lo que simula una infección extraarticular y dificulta la localización de un sitio de inserción no afectado. Se puede hacer una ecografía; la visualización de un derrame articular puede reforzar la decisión de realizar una artrocentesis a pesar del eritema circundante. NOTA: si se sospecha con intensidad una artritis infecciosa, debe realizarse una artrocentesis independientemente del eritema o de la ausencia de hallazgos ecográficos, porque la infección articular no debe pasar inadvertida.
Contraindicaciones relativas
Diátesis hemorrágica grave, que puede tener que corregirse antes de la artrocentesis; la anticoagulación terapéutica de rutina no es una contraindicación, sobre todo si se sospecha una infección
Complicaciones
Las complicaciones son raras e incluyen
Infección
Daño del tendón, el nervio o los vasos sanguíneos (punción traumática)
Equipo
Solución antiséptica (p. ej., clorhexidina, povidona yodada, alcohol isopropílico), gasas y vendajes estériles, y guantes estériles
Almohadillas no estériles
Anestésico local (p. ej., lidocaína al 1%, aguja de calibre 25 a 30, jeringa de 3 a 5 mL)
Para la aspiración articular, una aguja de 25 mm (1 pulgada) de diámetro 25 y una jeringa de 3 mL
Recipientes apropiados para la recolección de líquido para pruebas de laboratorio (p. ej., recuento de células, cristales, cultivos)
Para la inyección terapéutica intraarticular, una jeringa que contiene un corticosteroide (p. ej., acetónido de triamcinolona 20 mg o acetato de metilprednisolona 20 mg) y/o un anestésico de acción prolongada (p. ej., bupivacaína al 0,25%) y una pinza hemostática para ayudar a cambiar las jeringas
Consideraciones adicionales
Cuente con un asistente para proporcionar flexión y tracción al dedo en particular o al pulgar.
Por lo general, no puede obtenerse líquido sinovial de una articulación metacarpofalángica (MCF) o interfalángica (IF) que no esté infectada ni inflamada.
Se requiere una técnica estéril para prevenir la contaminación microbiana tanto del espacio articular como del líquido sinovial aspirado.
Anatomía relevante
La aguja para la aspiración se inserta en la línea articular a lo largo de la porción dorsal de la articulación, justo medial o lateral al tendón extensor.
Posicionamiento
Se coloca al paciente sentado o en decúbito supino con el antebrazo apoyado sobre una mesita de noche y la mano en pronación.
Los dedos están flexionados; para la articulación MCf, el paciente cierra el puño, y para las articulaciones interfalángicas, el paciente flexiona ligeramente los dedos.
Descripción paso a paso del procedimiento
Primero, haga que el paciente extienda el dedo. En esta posición, palpe la cara dorsal de la articulación y el tendón extensor. Luego, haga que el paciente relaje el dedo. Aplique tracción sobre el dedo relajado, de modo de expandir ligeramente el espacio articular y hacer que la línea de la articulación sea visible en forma de depresiones en la piel, que son los sitios para la inserción de la aguja, a ambos lados del tendón extensor. Estos puntos de referencia son más evidentes en las articulaciones MCF.
Apoye la mano sobre una almohadilla. Prepare el área con un agente de limpieza para la piel, como clorhexidina o yodopovidona, luego use una toallita con alcohol para eliminar el agente.
Cree un habón de anestésico local sobre el sitio de entrada de la aguja mediante una aguja de diámetro 25 a 30.
Pídale al paciente que flexione los dedos en el ángulo apropiado para la articulación que se está perforando.
Haga que un asistente aplique tracción axial suave sobre el dedo para facilitar la entrada de la aguja de aspiración en el espacio articular.
Aspire la articulación con una aguja de diámetro 25. Ingrese en la piel perpendicularmente desde arriba, a nivel de la línea articular, justo medial o lateral al tendón extensor o desde un lado en un ángulo de 90° desde arriba. Dirija la aguja hacia el centro del espacio articular (véase figura Artrocentesis de la articulación metacarpofalángica Artrocentesis de la articulación interfalángica proximal y figura Artrocentesis de la articulación interfalángica proximal Artrocentesis de la articulación metatarsofalángica ). Jale suavemente el émbolo hacia atrás a medida que avanza. El líquido sinovial ingresa en la jeringa cuando se accede a la articulación.
Si la aguja toca el hueso, se retrae casi hasta la superficie de la piel y luego se redirige en un ángulo diferente.
Drenar todo el líquido de la articulación (en general, ≤ 2 mL)..
Si se van a administrar fármacos intraarticulares (p. ej., anestésicos, corticosteroides), se debe utilizar una pinza hemostática para mantener el centro de la aguja inmóvil mientras se retira la jeringa que contiene líquido sinovial y se reemplaza por la jeringa que contiene el fármaco. Si la aguja se ha mantenido en su lugar en el espacio articular, no habrá resistencia a la inyección del fármaco. Las inyecciones en las articulaciones MCF e IF no deben exceder los 20 mg de corticosteroides o 0,5 mL de volumen.
Después de inyectar un corticosteroide, se debe mover la articulación en toda la amplitud de movimiento para distribuir el fármaco por toda la articulación.
Transfiera el líquido sinovial a los tubos y otros medios de transporte para análisis del líquido sinovial Examen del líquido sinovial Algunas enfermedades musculoesqueléticas afectan sobre todo a las articulaciones y causan artritis. Otras afectan a los huesos (p. ej., fracturas, enfermedad de Paget del hueso, tumores), los... obtenga más información . Inspeccionar el líquido en busca de sangre y grasa.
Aplique un vendaje adhesivo o uno estéril.
Artrocentesis de la articulación metatarsofalángica
Para la artrocentesis de la articulación metacarpofalángica, inserte una aguja de diámetro 25 a cada lado del tendón extensor desde arriba o en un ángulo de 90° desde arriba, mientras se aplica tracción suave sobre el dedo.
Artrocentesis de la articulación interfalángica proximal
Para la artrocentesis de la porción interfalángica proximal, inserte una aguja de diámetro 25 a cada lado del tendón extensor desde arriba o en un ángulo de 90° desde arriba, mientras se aplica tracción suave distal a la articulación.
Cuidados posteriores
El hielo, la elevación del miembro y los antiinflamatorios no esteroides por vía oral pueden ayudar a aliviar el dolor.
Si se ha administrado un anestésico intraarticular, debe prescribirse actividad articular limitada durante 4 a 8 horas.
Si se ha administrado un corticosteroide intraarticular, puede ser necesario un período de inmovilización de alrededor de 24 a 48 horas.
Si el paciente presenta mayor eritema, dolor y/o edema > 12 horas después del procedimiento, debe examinarse la articulación para detectar una posible infección.
Advertencias y errores comunes
Cuidadosamente asegure la posición óptima antes de la punción articular.
Permitir tiempo suficiente para que la anestesia local surta efecto antes de continuar.
Para evitar dañar la membrana sinovial y el cartílago articular, no avance la aguja contra resistencia y no mueva la aguja una vez que ha comenzado a drenar el líquido sinovial.
Si la punta de la aguja debe ser reubicada, primero retírela casi hasta la superficie de la piel y entonces rediríjala; no intente cambiar el ángulo de inserción mientras una aguja está incrustada en el tejido.
Recomendaciones y sugerencias
Tenga en cuenta también que el aumento de la temperatura, la hipersensibilidad y el eritema pueden cubrir una articulación artrítica con inflamación aguda, que simula una infección extraarticular.
Cuando se intenta diferenciar la artritis infecciosa de la infección de las estructuras suprayacentes (una contraindicación para la artrocentesis Contraindicaciones La artrocentesis de las articulaciones metacarpofalángicas y las articulaciones interfalángicas de la mano es el proceso de punción de las articulaciones de los dedos con una aguja para extraer... obtenga más información ), cuando se identifican los siguientes elementos:
Derrame articular
Dolor articular circunferencial
Al inspeccionar el líquido, tenga en cuenta lo siguiente:
La hemartrosis provocada por una punción traumática tiende a ser hemática y no uniforme y tiende a coagularse.
Vista para pacientes